La ENA cuenta en la primera parcela de pasto “Zuri” en El Salvador. Es un Panicum maximun Jacq plantado en el área de pastos del Departamento de Zootecnia de la Escuela. El ensayo de adaptabilidad fue establecido en coordinación la Unidad de Ganado Lechero, la Unidad de Investigación, Bioagrolat o representantes de Metalosate El Salvador y la empresa brasileña Germisul, quienes suministraron la semilla.
Se plantó un área de 7,000 metros cuadros para estudiar germinación, adaptabilidad, crecimiento, valor nutritivo y palatabilidad. Para todas las variables evaluadas, se encontraron indicadores alentadores, especialmente a la adaptabilidad a condiciones de estrés hídrico, alto contenido proteico y la palatabilidad que ofrece para el ganado lechero de la ENA.
En enero de 2019, la Dirección Nacional de Educación Media del MINEDUCYT extendió invitación a la Escuela Nacional de Agricultura para participar en la formación de núcleos de investigación. La ENA, junto al Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud y el Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud conformaron el núcleo para investigar la influencia de los huertos escolares como herramienta pedagógica en la prevención de riesgos sociales en las comunidades educativas de El Salvador.
Los resultados de la investigación se presentaron el 18 de diciembre de 2019 en el Hotel Real InterContinental de San Salvador. Las conclusiones más destacas del estudio fueron las siguientes:
1. La implementación de los huertos escolares ha mejorado las condiciones de salud y nutrición de los niños.
2. Los huertos escolares crean las condiciones para la toma de conciencia en la protección del medio ambiente.
3. El trabajo en huertos escolares desarrolla valores en la práctica: respeto, solidaridad, cooperación, armonía, trabajo en grupo, responsabilidad.
4. Los huertos escolares han sido de mucha utilidad en el desarrollo de actividades académicas, abarcando especialidades tan diversas como matemática, educación artística, inglés, lenguaje, estudios sociales y ciencias naturales.
5. El compromiso con los huertos escolares ha eliminado tiempos de ocio dedicados a actividades improductivas y peligrosas.
6. Los padres de familia han observado mayor interés en sus hijos por asistir a clases, desde que éstos participan en actividades del huerto escolar; igualmente han visto mayor solidaridad hacia sus compañeros.
La motivación y objetivo de este intercambio interinstitucional consistió en que los estudiantes, técnicos de campo, la unidad de investigación ENA y la empresa que representa el producto Nano groTM estudiaran la respuesta, en desarrollo y rendimiento de frijol común (Phaseolous vulgaris L.) a un bioestimulante órgano-mineral compuesto por nanosulfatos.
El cultivo se plantó en el “Lote La Viuda” de Fitotecnia. Los resultados mostraron que los tratamientos con Nano groTM fueron capaces de aumentar el promedio experimental de los 33 quintales por manzana reportados por los liberadores de la variedad a 36 quintales. Además, el bioestimulante incremento en 9% la proteína con respecto al manejo convencional.
La Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” e INDUSTRIAS QUÍMICAS DEL VALLÉS S.A. (IQV) realizamos acciones coordinadas y en conjunto de investigación a fin de contribuir al fortalecimiento de cada institución. El trabajo consistió en evaluar diferentes productos a base de cobre para el control de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis Berk. & M.A. Curtis) en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L).
Durante el 2020, se establecieron dos ensayos en la Unidad de Cultivos Protegidos del Departamento de Fitotecnia de la ENA. Los resultados experimentales evaluados fueron la eficacia de las formulaciones de cobre en reducir o mitigar la incidencia de la enfermedad de las plantas tratadas.