Inicio > Investigación
La unidad de investigación es un área de excelencia en ciencias agropecuarias interdisciplarias de la ENA, que promueve actividades de investigación, capacitación y divulgaciones científicas enfocadas en las oportunidades existentes en El Salvador. También, tiene como misión inventar, descubrir y desarrollar conocimientos para mejorar los recursos agropecuarios y naturales del país. Es la encargada de coordinar, supervisar y dar seguimiento a los proyectos de investigación que se realizan en los diferentes departamentos y unidades de la Escuela.
Comité de Investigación Gerencial: Es el órgano encargado de establecer las directrices y planes estratégicos, operativos y líneas de investigación específicas de la ENA — conformado por Dirección General, la Subdirección, la Decanatura, la Gerencia Técnica y la Gerencia Administrativa.
Comité de Investigación Técnico: Analiza las propuestas presentadas por la Unidad de Investigación y apoya con asesoramiento referencial, técnico y científico para la elaboración y ejecución de trabajos de investigación con sus respectivas publicaciones — integrado por 6 personas.
Unidad de Investigación: Desarrolla e impulsa la investigación científica institucional. Coordina la presentación de propuesta de protocolos de investigación por parte de investigadores y docentes-investigadores y la publicación y divulgación de resultados. Además, promueve, apoya y busca financiamiento para actividades que propicien el mejoramiento de las capacidades investigativas del personal de la ENA.
Las investigaciones de la ENA generan conocimiento científico y tecnológico, desarrollando soluciones y alternativas para transferirlas a la producción nacional y regional, a través de procesos de innovación abiertos en las áreas agropecuarias, agroindustriales, de cambio climático, agroalimentarias, biotecnológicas, y disciplinas relacionadas, tendientes al fortalecimiento de capacidades locales para promover el desarrollo productivo, la auto-sostenibilidad y la resiliencia.
La ENA, con el objeto de desarrollar investigaciones efectivas, de acuerdo a la demanda del sector agropecuario y de la sociedad; y a la vez, fortalecer la educación integral y su crecimiento institucional, integra en su investigación los siguientes componentes.
La ENA cuenta en la primera parcela de pasto “Zuri” en El Salvador. Es un Panicum maximun Jacq plantado en el área de pastos del Departamento de Zootecnia de la Escuela. El ensayo de adaptabilidad fue establecido en coordinación la Unidad de Ganado Lechero, la Unidad de Investigación, Bioagrolat o representantes de Metalosate El Salvador y la empresa brasileña Germisul, quienes suministraron la semilla.
Se plantó un área de 7,000 metros cuadros para estudiar germinación, adaptabilidad, crecimiento, valor nutritivo y palatabilidad. Para todas las variables evaluadas, se encontraron indicadores alentadores, especialmente a la adaptabilidad a condiciones de estrés hídrico, alto contenido proteico y la palatabilidad que ofrece para el ganado lechero de la ENA.
En enero de 2019, la Dirección Nacional de Educación Media del MINEDUCYT extendió invitación a la Escuela Nacional de Agricultura para participar en la formación de núcleos de investigación. La ENA, junto al Instituto Especializado de Educación Superior de Profesionales de la Salud y el Instituto Tecnológico Escuela Técnica para la Salud conformaron el núcleo para investigar la influencia de los huertos escolares como herramienta pedagógica en la prevención de riesgos sociales en las comunidades educativas de El Salvador.
Los resultados de la investigación se presentaron el 18 de diciembre de 2019 en el Hotel Real InterContinental de San Salvador. Las conclusiones más destacas del estudio fueron las siguientes:
1. La implementación de los huertos escolares ha mejorado las condiciones de salud y nutrición de los niños.
2. Los huertos escolares crean las condiciones para la toma de conciencia en la protección del medio ambiente.
3. El trabajo en huertos escolares desarrolla valores en la práctica: respeto, solidaridad, cooperación, armonía, trabajo en grupo, responsabilidad.
4. Los huertos escolares han sido de mucha utilidad en el desarrollo de actividades académicas, abarcando especialidades tan diversas como matemática, educación artística, inglés, lenguaje, estudios sociales y ciencias naturales.
5. El compromiso con los huertos escolares ha eliminado tiempos de ocio dedicados a actividades improductivas y peligrosas.
6. Los padres de familia han observado mayor interés en sus hijos por asistir a clases, desde que éstos participan en actividades del huerto escolar; igualmente han visto mayor solidaridad hacia sus compañeros.
La motivación y objetivo de este intercambio interinstitucional consistió en que los estudiantes, técnicos de campo, la unidad de investigación ENA y la empresa que representa el producto Nano groTM estudiaran la respuesta, en desarrollo y rendimiento de frijol común (Phaseolous vulgaris L.) a un bioestimulante órgano-mineral compuesto por nanosulfatos.
El cultivo se plantó en el “Lote La Viuda” de Fitotecnia. Los resultados mostraron que los tratamientos con Nano groTM fueron capaces de aumentar el promedio experimental de los 33 quintales por manzana reportados por los liberadores de la variedad a 36 quintales. Además, el bioestimulante incremento en 9% la proteína con respecto al manejo convencional.
La Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” e INDUSTRIAS QUÍMICAS DEL VALLÉS S.A. (IQV) realizamos acciones coordinadas y en conjunto de investigación a fin de contribuir al fortalecimiento de cada institución. El trabajo consistió en evaluar diferentes productos a base de cobre para el control de mildiú velloso (Pseudoperonospora cubensis Berk. & M.A. Curtis) en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L).
Durante el 2020, se establecieron dos ensayos en la Unidad de Cultivos Protegidos del Departamento de Fitotecnia de la ENA. Los resultados experimentales evaluados fueron la eficacia de las formulaciones de cobre en reducir o mitigar la incidencia de la enfermedad de las plantas tratadas.
Para el quinquenio 2019 – 2024, las metas de investigación están enfocadas a desarrollar conocimiento y tecnología de resiliencia al cambio climático.
Trabajos que contribuyan con el mejoramiento de la fertilidad de suelos, introduciendo, por ejemplo, nuevas especies fijadoras de nitrógeno con alto volumen de biomasa. El desarrollo de nuevas variedades de pastos y alimento suplementarios, a base de residuos de la agroindustria, para alimento de rumiantes.
La identificación, caracterización y mejora de rasgos agronómicos de especies autóctonas, como la jícama y la pitahaya. La contribución de los huertos familiares y escolares en la reducción de la violencia, entre otros. Aplicación de agricultura digital e inteligente para eficientizar los procesos productivos agropecuarios.